ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO FINAL:

Introducción:

En este último bloque, voy a explicar lo que he aprendido de la asignatura, gracias a la corrección de la profesora y compañeros, y de los pasos a realizar de la guía de trabajo de la asignatura.

Iré bloque por bloque explicando lo que me ha aportado cada uno, sobre que iba la actividad, lo que he aprendido y como lo utilizaría como futura docente.


BLOQUE 1: LITERATURA INFANTIL, ANÁLISIS Y SELECCIÓN

En este bloque, aprendimos qué es la literatura de autor destinada a niños de infantil, y a elegir correctamente los libros que deberíamos usar con nuestros alumnos y alumnas.

La Literatura Infantil es Literatura; es el adjetivo “infantil” el que especifica la diferencia, que se encuentra en la vinculación con los intereses y necesidades del niño que concibe el mundo de una forma peculiar. Por ello la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño, aunque cambien los temas y el tratamiento

La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia. Lo hace creando otros mundos, forjando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que compartir la anécdota.

Para que un texto sea considerado literario:

- Su primer objetivo ha de ser el artístico.

- La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.

- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

 La actividad trataba de, escoger un libro de literatura infantil.  Leer el libro y pensar para qué edades creemos que puede estar destinado, escogiendo un curso o una edad concreta, para posteriormente hacer el análisis.

De este bloque aprendí que:

Un libro literario, sea infantil o de adultos, enseña valores, pero no induce al niño a comportarse de una determinada forma por mucho que esta sea la correcta. Estos son los nuevos valores que se transmiten en la literatura: actitudes y formas de pensar y de actuar que pueden hacernos ser más o menos felices en la vida y más o menos útiles para la transformación social.


Gracias al comentario de mi profesora Irune, me di cuenta de que:

Los cuentos literarios no explican ni enseñan. Ponen el niño en una situación que es propia de su edad y lo invitan a identificarse para verse a sí mismo o a los demás y poder juzgarse "desde fuera". Por lo que entendí la diferencia entre la para literatura y la literatura.

Que, los temas del libro no pueden ser enseñanzas porque, entonces, el cuento sería para literario.

Y relacionar mi trabajo con la teoría del bloque y demostrar que soy consciente de la utilidad para mi futuro docente.

BLOQUE 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS

Este bloque iba sobre la literatura folclórica, las características de los diferentes géneros, algunos de los recopiladores más famosos y elegir los textos para utilizarlos en el aula.

Hay tipos de textos folclóricos: Textos folclóricos en verso, Textos folclóricos en prosa

(Mitos, leyendas, fábulas y cuentos).

Luego están: El teatro folclórico infantil, La poesía folclórica, Los cuentos folclóricos.

Recopiladores mas famosos de los textos folclóricos: Charles Perrault, Los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen.

La actividad consistía en la selección de tres textos folclóricos que sirvieran para trabajar en un curso determinado de Educación Infantil y explicar la forma en que se trabajará cada uno de ellos.

Para la selección de los textos folclóricos que elegí en este bloque a la hora de modificarlos o no para los niños, tuve en cuenta esto: los textos folclóricos, no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. Podemos, eso sí, realizar un trabajo de selección, incluso de adaptación similar a la que llevaron a cabo los hermanos Grimm para eliminar aspectos morbosos y situaciones obsoletas relacionadas, fundamentalmente, con los personajes femeninos. Pero cuando hayamos hecho nuestra elección, deberemos modificarlo respetando la gran cantidad de matices y de imágenes que la historia revela.

Bajo mi experiencia personal de este bloque, aprendí que:

Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante.

Al contrario que ocurre con los libros de autor, los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos (ya que son adolescentes o jóvenes en su mayoría). Son personajes que los niños "quieren ser", a los que quisieran parecerse cuando sean mayores.

Y que las características fundamentales del folclore son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

Gracias al comentario de Irune y de mis compañeros me di cuenta de que:

No analicé ni la simbología (motivos, arquetipos...) ni la morfología (viaje del héroe) para plantear las preguntas finales que haría a los niños después de leer el cuento.

E hice justo lo contrario de lo que había que hacer con preguntas que inducían a una interpretación concreta de los cuentos en lugar de dejar libertad a los niños para que los interpreten según su visión del mundo. 

BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO 

En esta actividad hicimos un taller cooperativo de comunicación literaria en grupos de tres. Cada uno de los miembros del grupo seleccionó un libro infantil o un texto literario y preparar una estrategia diferente para compartir con sus compañeros y servir de ejemplo.

 Para realizar esta actividad, debíamos saber:

Debemos tener muy en cuenta, que nosotros somos los juglares de los libros, la voz que éstos utilizan para llegar a los niños que aún no saben leer. Para lograrlo, aparte de la habilidad que se posea para seleccionar y presentar los textos oralmente, aparte de la capacidad para crear el clima adecuado previo a la narración o lectura en voz alta y del entusiasmo que se siente por establecer este tipo de comunicación con los pequeños, ha de partirse de la premisa de no convertir este momento intimo en una ocasión más para "enseñar".

La interactuación también es imprescindible en la narración o la lectura de textos literarios a niños pequeños, porque a través de ella, los introducimos en la historia, mantenemos su atención, comprobamos sus niveles de comprensión, asentamos el vocabulario.

Hay tres estrategias:

El cuentacuentos : Es una transmisión literaria sin respaldo de un libro , suelen ser cuentos folclóricos , ya que se contaban de boca en boca , desde la memoria , sin necesidad de leerlo .Hay que tener en cuenta que en el cuentacuentos no se utilizan ilustraciones; las únicas imágenes que el receptor ve, las crea su imaginación y ésta es, precisamente, la mayor virtud del cuentacuentos: la capacidad de generar imágenes en la mente del que escucha, la capacidad de desarrollar la fantasía, la imaginación.

 La narración con libro: Es una transmisión literaria en la que el lector solo se apoya en el cuento para enseñar las imágenes o dibujos, para así recrear la historia con sus propias palabras, basándose en dichas imágenes.

La lectura : esta transmisión literaria , es en la que menos se interactúa durante la lectura , ya que el lector lee la historia literalmente del cuento enseñando el cuento y las imágenes , tiene que ser una lectura a un ritmo lento y claro sin ser excesivamente pausado ya que se pierde el ritmo de la lectura y se suelen hacer las preguntas o la interacción con los oyentes al final de la lectura , para no interrumpir la historia mientras se va leyendo , ya que es una lectura literal  .

La actividad consistía en escoger una estrategia de las comentadas en el bloque: lectura, narración con libro o cuentacuentos. Escoger después un libro o un texto folclórico y pensar en la edad para la que íbamos a dirigir la actividad.

En clase nos colocaremos de tres en tres y cada uno de los componentes del pequeño grupo realizó la estrategia para los compañeros comentándoles a qué edad iba dirigida. Al finalizar, los demás realizaron su crítica constructiva siempre aportando ideas para mejorar. Una vez que se completó el trabajo en grupo los componentes de cada grupo rotaron y volvieron a realizar la estrategia para otras tres personas y así sucesivamente.

En la entrada del blog pusimos una explicación de todo el proceso, desde la elección de la estrategia y la edad hasta lo que nos dijeron los compañeros y cómo lo haríamos delante de niños pasando por la forma en la que has preparado y ensayado la actividad.

En caso escogí, el cuento de “el punto “y la estrategia que utilice fue la lectura.

De esta actividad aprendí:  que para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y, además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando.

Y que fue, un importante contacto con la lectura, por tanto, tenemos que servir de ejemplo y leer como leeríamos a un adulto, es decir, sin cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones.

Por último, aprendí con el comentario de mis compañeros, que tenía que ordenar los datos de mi entrada.


BLOQUE 4: CREACION LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

La actividad de este bloque consistía en crear tres textos breves para niños de la misma edad o de edades diferentes utilizando alguna de las estrategias que aparecen en la teoría.

En el texto en verso hice una adivinanza de la luna para la edad de 4 años, en el texto en prosa utilice la estrategia de “hipótesis absurda “y cree la historia de las “Botas mágicas “, para la edad de 4 años, y en el texto dramático, hice la historia de “Paula y su viaje a Marte “para la edad de 6 años.

Uno de estos tres textos debería convertirse en formato “libro” para formar parte de un hipotético rincón de lectura, para crear este libro utilice el texto en verso, en el cual hice una adivinanza para niños de cuatro años, llamada” Adivina Adivinanza…” y a través de pistas debían descubrir el objeto final que era la luna.

En este bloque hemos visto como actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado, y como la mayoría de las aulas tienen cuentos estereotipados, rotos o para una edad no correspondida.

Para ello hay varias soluciones:

Hay quienes piden dinero para material a los padres y aprovechan para comprar algunos libros. Aunque, no todos los padres pueden realizar aportes económicos.

Pero cuando un/a maestro/a, realmente tiene interés por conseguir que en la biblioteca de aula haya libros que respondan a los intereses de sus alumnos, a los contenidos curriculares de cada una de las unidades didácticas o proyectos que se trabajarán durante el curso, y a las necesidades emocionales de los niños en situaciones generales o particulares, debe usar su imaginación y su creatividad.

Podemos crear 3 tipos de textos:

Creación en prosa:

La prosa (narrativa) es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella.

Creación en verso:

estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos – al estilo de la poesía actual – para niños de infantil. Son estrategias sencillas, se libera el verso para llenarlo de verdadera función poética a partir de los recursos literarios: juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas... que, al igual que la rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. 

Las estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.

Creación dramática:

La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. Para esta creación, lo mejor es crear obritas personalizadas para el grupo. En unas ocasiones lo hará el maestro; en otros, la trabajarán los niños. 

Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Del mismo modo que en la creación de cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental.

Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Con todos los datos, se elabora el texto.

Creación de libros:

La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. 

Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

De esta actividad, saque como conclusión:

 que es muy útil para en un futuro como profesora, saber crear cuentos de todas las formas literarias, ya que es muy necesario en un aula la abundancia de cuentos para que los niños tengan variedad de opciones y puedan disfrutar de todas ellas, cuantas más mejor.

Esta estrategia te permite en cualquier colegio, sin importar su economía ya sea público o privado, tener un buen rincón de lectura con abundancia de cuentos adecuados, simplemente con un poco de imaginación y creatividad por parte de los profesores a la hora de crear cuentos.

Por último, pienso que esta estrategia debería ser utilizada en todos los colegios, porque muchas veces no hay libros suficientes o no son adecuados para las edades del aula, y con esto puedes crear tus propios cuentos sabiendo la utilidad que se les va a dar, de una forma segura y divertida para la hora de la lectura.

BLOQUE 5: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACION A LA LECTURA

En este bloque, aprendimos qué características debe tener una biblioteca de aula para Educación Infantil fijándonos en la situación física, decoración, organización, gestión y animación.

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza-aprendizaje. Su utilidad como recurso para la ampliación de la actividad docente y para el refuerzo de una auténtica educación integral, justifica su creación en las escuelas y los esfuerzos por cuidar su organización y su funcionamiento. Pero lo que da todo su sentido a la biblioteca de aula es la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas.

El espacio físico de la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso. Se encontrará acondicionado con almohadones, colchonetas y alfombras, así como con mesas y sillas apropiadas para las edades de los chicos.

La actividad práctica de este último bloque consistió en la elaboración grupal de un rincón de lectura para un aula de infantil de segundo ciclo. Basándonos en un aula “real”, con sus problemas de columnas, puertas, ventanas y dificultades de espacio.

Nuestro objetivo para esta actividad, era crear un rincón de lectura en una clase de educación infantil.

Para crear este rincón, nos basamos en los colegios que pudimos visitar como alumnas de prácticas, y pensando que cambiaríamos de los que hemos visto. Pudimos crear el nuestro, tal y como pensamos que sería la mejor manera para un rincón de lectura.

Para ello tuvimos en cuenta, la participación de los alumnos, para que se sintieran agusto en este rincón, la participación de las familias, de un cuentacuentos y del propio profesor de aula.

Para esta actividad explicamos estos puntos:

-          situación del rincón de lectura en el aula

-          diseño, temática y materiales

-           contenido y fondos

-          organización y gestión

-           dinamización y animación

 

Respecto a mi experiencia en prácticas escolares de 1º y 2º, los rincones de lectura que había en las aulas de infantil del colegio eran muy pequeños o directamente, no había ningún espacio para la lectura.

Como conclusión de este bloque saqué: 

 Un buen aprendizaje de cómo tiene que ser un correcto rincón de lectura para un aula real, y poder aplicarlo como futura profesora.

Me pareció la actividad que más te consigue meter en el papel de profesora de las que habíamos hecho ya que había que pensar como seria nuestro rincón ideal de lectura en un aula que sería la nuestra.

Con la corrección de la profesora Irune, nos dimos cuenta de que:

Nos faltaban argumentaciones que sustentaran nuestras decisiones, y que no habíamos aplicado lo aprendido en los diferentes bloques.

CONCLUSION FINAL DE LA ASIGNATURA:

Esta asignatura, cuando supe que la íbamos a dar en 2º, me la imaginaba mas participativa y por eso la tenia un poco de respeto, pero tiene de toda participación, trabajo individual, trabajo en grupo.

Con las actividades realizadas en esta asignatura he aprendido mucho que no sabia y pienso que todo valioso para un futuro como profesora de aula de infantil.

A parte de actividades interesantes, me ha parecido una experiencia satisfactoria, ya que mirando tu propio blog te vas dando cuenta de lo que has mejorado, con la ayuda de comentarios de compañeros y la profesora, y de cómo al final no era tan difícil como parecía.

En el principio de curso con mi primera actividad, que me costó muchísimo el análisis del cuento “Elmer”, jamás me hubiera imaginado que hubiera entradas en mi blog que me hayan salido bien a la primera, creo que he ido mejorando poco a poco y me ha gustado mucho como asignatura porque es diferente a las demás.


BIBLIÓGRAFIA DEL CONJUNTO DE LA ASIGNATURA :



https://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son/ PARA LA PSICOLIGA EVOLUTIVA DE 5 -6 AÑOS (UTILIZADA EN VARIOS BLOQUES)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

corrección reflexión cuento infantil ELMER

Corrección TEXTOS FOLCLÓRICOS

TEXTOS FOLCLÓRICOS