corrección reflexión cuento infantil ELMER




BLOQUE 1: Libros infantiles de autor. Análisis y selección.


ANÁLISIS DEL CUENTO: “ELMER” DE DAVID MCKEE

El libro que he escogido es “Elmer” de David McKee, ya que siempre me habían hablado de él y tenia curiosidad por leer y conocer su historia y el aprendizaje que puede tener para los niños a la hora de utilizarlo en un aula.

 Me llamó mucho la atención las ilustraciones, su portada, lo colorido que era todo y lógicamente ver que iba de un elefante de colores distinto a los demás. Una vez que lo leí, pude comprobar cómo la gente tenía razón diciendo que era un libro muy importante en la etapa de infantil ya que refleja en el valor como el respeto y el apreciarse a uno mismo tal y como es. Transmite un mensaje importante de una forma especial, llamativa y comprensible para los niños.


Información del autor:

David McKee (Devon, 2 de enero de 1935) es un escritor e ilustrador inglés, conocido especialmente por ser el creador de la serie de Elmer, el elefante de colores inspirado en la obra de Paul Klee. También ha trabajado como animador en la compañía King Rollo Films, en ocasiones con personajes de su creación. David McKee estudió en la escuela de arte de Plymouth, luego se trasladó a Londres donde estudió en el Osen Collage o Art. Comenzó a dibujar tiras cómicas para diarios y revistas aún antes de terminar la universidad.


Su estilo de ilustración es de una sencillez aparente, aunque en varias de sus obras incluye referencias y guiños a la historia presente, además de relatos paralelos de los que la narración no habla, pero que sí pueden seguirse en las imágenes. En su obra podemos encontrar influencias de Steinberg y André François.

Algunos libros traducidos al español:

-          El mago que perdió su magia

-          Ahora no, Bernardo (Ahora no, Fernando)

-          Dos monstruos

-          Elmer (y demás títulos de la serie)

-          La historia de Tucán

-          La triste historia de Verónica

-          Odio a mi osito de peluche

Durante su trayectoria, McKee ha ganado varios galardones entre los que destacan:

-          Deutscher Jugendliteraturpreis (1987)

-          Children’s Choice selection (1997)

-          International Reading Association/Children’s Book Council (1997)(1999)

Fue nominado por el Reino Unido al Premio Hans Christian Andersen en el año 2006.






Para el análisis del cuento, comenzaremos con su ficha bibliográfica es la siguiente:

·         Título: Elmer

·         Autor: David McKee

·         Ilustrador: David McKee

·         Editorial: Beascoa

·         Fecha 1ªedición: publicado originalmente en Reino Unido por Andersen Presos Ltd.

·         De la edición española: Beascoa, 2006.

·         Curso en el que me baso para realizar este análisis: 2º de infantil (4 años)







Ø  Respecto a la manejabilidad:

 Es un cuento manejable ya que tiene poca redacción y mucha ilustración por lo que los niños van viendo de que va la historia a través de los dibujos sin mucha necesidad de contenido literario.

Adecuado para niños de 4 años, ya que lo pueden coger, es difícil de romper por la tapa y es llamativo para esa edad.

Es cuadrado, pequeño, de tapa dura, colorido, con una portada original y significativa, ya que aparece el protagonista del cuento en primer plano.

El atractivo de la portada, en este libro es importante ya que la portada ya dice mucho sobre el contenido del libro, ya que aparece un elefante de colores, algo poco usual y convencional, y los colores siempre son atractivos para los niños.

 Según la edición de los cuentos para estas edades, la descripción que es esta: Libro resistente, con cubierta dura, forma generalmente cuadrada: encaja con este libro y por lo tanto es adecuado para la etapa de 3-4 años.

Ø  Las ilustraciones y tipografía:

Descripción de un cuento adecuado para la edad de 3-4 años: libros de imágenes que narren una pequeña historia: acciones encadenadas, ilustraciones con fondo y más de una acción, predominio de la imagen sobre el texto, uso del color. Coincide con nuestro cuento, por lo que es adecuado para esta edad.

Respecto a las ilustraciones y tipografía de este libro, son adecuadas para niños de 4 años, ya que son ilustraciones de animales la mayoría de elefantes, a esta edad ya saben muchos de los animales y son capaces de reconocerlos, la tipografía es mediana es decir atrae a la lectura, pero no es lo más importante en el cuento, sino más bien los dibujos con los que se va relatando la historia.

Tipo de letra muy claro, con palabras y expresiones sencillas, frases simples que los niños puedan entender a la edad de 4 años.

Ej.: “Cuando Elmer llegó donde los demás elefantes estaban, todos descansaban tranquilamente “

“Levantó la trompa y gritó con todas sus fuerzas: ¡BUH! “

“Y todos los elefantes rompieron a reír como nunca lo habían hecho “






Ø  Aspectos del contenido:

 Temas:

-           El Tema Principal: es el autoconcepto

Es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. ​ Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, ​ sin embargo, su relación es muy estrecha​ y no podría entenderse uno sin la presencia del otro.

Este tema pueden verlo reflejado en su propia experiencia personal por ello pienso que es adecuado para esta edad donde están aprendiendo a encontrarse consigo mismos a saber quienes son, saber su propia identidad.

Ya que un niño de 4 años, no separa bien lo que es de sí mismo y lo que es parte del mundo que le rodea.
Les interesa más la trayectoria de un personaje que el desenlace en sí, a la edad de 4 años, por lo que es un cuento adecuado ya que Elmer tiene una trayectoria inmensa a lo largo del cuento.

La sucesión de acciones es más motivadora que el argumento, ya que realmente este cuento son varias anécdotas que el protagonista Elmer va contando.

 Y los temas secundarios:  la necesidad de pertenencia y la diversidad.

Creo que son temas adecuados para la edad de 4 años ya que lo pueden ver reflejado en clase como un niño puede estar discriminado o apartado por se diferente a los demás, ya sea por su raza, etnia u origen y gracias a esta experiencia sabrían como actuar para que el se sintiera bien también ya que es un compañero más.

Y la necesidad de pertenecía, todos los alumnos la tienen, ya que todos pertenecen a un aula, un grupo de clase, “una manada “por así decirlo, donde a nadie le gusta no sentirse dentro de ese grupo, ya que trabajan día a día juntos.

Y porque los niños de 4 años, ya saben diferenciar entre los géneros, chico y chica, saben diferenciar entre las diferentes razas, son temas conocidos y vividos por ellos mismos, normalmente temas habituales en un aula de estas edades.

Con el libro de Elmer puedes trabajar los colores, los números, tamaños, posiciones…

Se le puede sacar mucho provecho a la hora de trabajar en el aula con niños de estas edades.


Ø  Estructura:

En el inicio del cuento nos pone en situación de dónde y cómo se desarrolla la historia: nos cuenta cómo va de unos elefantes que eran todos iguales menos uno, el protagonista Elmer, se desarrolla en la selva.

El principio va de que Elmer no se siente agosto por ser de un color diferente a los demás tema principal , y el final de como se demuestra que lo diferente es lo que le hace especial  y que los demás le quieren igual que a todos o incluso más , porque es el más divertido , ya que no todo es el aspecto físico , sino el interior , ya que aunque todos los elefantes eran del mismo color , todos eran diferentes en la forma de ser .

El libro tiene una estructura bastante simple y breve, adecuada para un niño de 4 años ya que la trama es fácil (va rápidamente al tema principal de la historia) y su brevedad puede facilitar a que no se les haga pesado y que no pierdan la atención, junto con las ilustraciones constantes a la hora de leer el libro.

Protagonista: el protagonista es un animal, en este caso un elefante y se llama Elmer, es de colores algo poco usual en un elefante, es risueño, un poco inseguro, simpático ya que habla con todos los demás y diferente al resto, un elefante realmente especial.

Los niños de 4 años tienen tendencia a identificarse con el héroe y a consolidar sus propias acciones, por lo que es un cuento importante ya que la actitud y comportamiento de Elmer de como avanza a lo largo del cuento es importante.

Personajes y situaciones fantásticas, son las que les suelen atraer a los niños de 4 años, por lo que es un cuento adecuado ya que va sobre animales humanizados que hablan.

Elmer piensa que para encajar con los demás elefantes tiene que ser del mismo color, ya que todos son iguales menos el, pero al final se da cuenta de que ser diferente no es algo malo, sino algo bueno, ya que, si todos fuéramos iguales, queda demostrado en el cuento que sería muy aburrido.

Pueden identificarse con él, ya que muchos niños a esas edades tienen muchas inseguridades, ya que su única preocupación, es encajar y caer bien a los compañeros, por eso intentan agradar que es lo que hace Elmer y establecer relaciones sociales con los demás compañeros para tener ese sentimiento de pertenencia de grupo.

 Muchos niños por tener otros gustos a sus compañeros o ser diferentes, respecto a que lleven gafas, aparato o lo que sea, se sienten mal ya que ven que son distintos y piensan que por ello no los van a querer y se van a sentir desplazados.

Los demás personajes del cuento, es decir los demás elefantes y algunos de los animales de la selva, serían como rol conocido para los niños los compañeros de clase, ya que quien se identifique con Elmer, el protagonista, se sentirá el raro de clase y los demás niños, los demás elefantes los que encajan y son iguales entre ellos.

 




Valores y contravalores:

-          VALORES:

Elmer es un elefante que se preocupa porque todos estén felices es generoso esto es un valor.

Es amable con todos es otro valor muy importante en la vida.

Ayuda a que los niños tengan autoestima y se quieran tal y como son, con sus virtudes y defectos, ya que eso les hace especiales y únicos.

La autoaceptación, ya que por el mismo no se aceptaba por el hecho de ser de distinto color, cuando realmente el resto de elefantes si le quería y aceptaba tal y como era.

Creatividad: mira las cosas con otros ojos. El propio David McKee decía “¿Por qué no árboles azules? Si uno mira los árboles puede ver todos esos colores diferentes. Y existe una tendencia a pintar cielos azules y árboles verdes. ¡Eso es muy aburrido y la vida no es así!” Dejemos que nuestros/as hijos/as miren con sus propios ojos, fomentémoslo, no les cortemos. La creatividad es indispensable para resolver problemas (entre otras cosas).

Tolerancia: aunque todos los animales son diferentes todos se respetan y quieren. Esto se puede ver entre los propios elefantes que siempre habían querido a Elmer (aunque este se sentía diferente) y entre otros animales de la selva que saludan a Elmer en su camino hacia las bayas de color gris.

Ante un problema busca una solución: A Elmer no le gustaba ser diferente y un día decide ser como los demás y se pinta el cuerpo de gris. Si no estas conforme con algo ¿qué hacer? ¡Buscar una solución!

Optimismo: La personalidad de Elmer es tan alegre como reflejan los colores de su piel. Eso le hace especial. Durante el cuento se transmite ese optimismo que le permite ver el lado bueno de las cosas.

Superación personal, ya que al final aprende a quererse tal y como es y a estar agosto a pesar de ser diferente a todos.

Diversidad, aprender a saber que no todos somos iguales, que cada uno es diferente y eso es lo bueno, ya que así podemos aprender cosas de todos.

El valor de ser único, nos da bastantes herramientas para explicarles a los niños que todos somos diferentes.

-          CONTRAVALORES:

Como contravalor, la frustración, ya que él lo único que deseaba era ser igual que los demás para no destacar y sentirse agosto, ya que destacar esta como mal visto, porque de esta manera es como más hablan de ti y te juzgan.

Miedo al rechazo, ya que muchos niños por ser de otros países o con otras religiones se podrían sentir rechazados como le pasa a Elmer por ser de colores.

Estos valores y contravalores, los niños de 4 años son capaces de entenderlos porque están en muchas situaciones que se dan en el aula a menudo.

Ø  Lenguaje:

Respecto al texto, es un texto sencillo: vocabulario comprensible y conocido por los niños, oraciones no demasiado liosas con verbo y sujeto, sin ser repetitivas... En resumen, un texto muy asequible y completamente comprensible para un niño de 4 años. 

En la edad de 4 años el niño aprende muchas palabras nuevas, domina la frase, por lo que no tiene ningún problema a la hora de entender el cuento, se inicia en la comprensión de secuencias narrativas y temporales y puede leer un libro él solo; se lo puede imaginar, por lo que este cuento esta perfectamente diseñado para estas edades y para que el niño lo disfrute sin problemas.

También tienen hábitos de autonomía: por lo que, en cualquier momento, en los tiempos libres en niño por si solo empezara a leerlo.

Aparecen palabras o frases breves que acompañan a la ilustración y motivan al niño y a la niña a leer.

Ej.: “patidifusos”

“carcajadas”

“el día de Elmer”

“se pintan de colores y desfilan “

Todas estas palabras y frases acompañadas de ilustraciones de colores muy llamativas que atraen el niño a la lectura.

Cuentos con lenguaje rítmico y repetitivo, son los adecuados para la edad de 4 años, por lo que Elmer esta entre ellos.

Se repite mucho las palabras: elefante, color elefante, selva, manada, bayas …

Lenguaje simple, junto con la repetición, ya que suele ser común en cuentos para estas edades como método literario, sin metáforas complicadas y sin comparaciones, nada complejo en lo relacionado con el campo literario.

Desenlace feliz, ya que el protagonista acaba genial le dedican su propio día y los demás elefantes también están contentos.

 Estructura argumental cronológica (lineal). Solo aparece una Onomatopeya (simulaciones de ruidos, ritmo, rima, sorpresa) en todo el cuento, y es cuando Elmer les pega un susto a los demás animales diciendo: ¡Vuh!

Aparece la enumeración, en la segunda página del cuento:

Elmer era amarillo, y naranja y rojo y rosa y azul y verde y negro ….

Tipo de tipología especial motivada, (ESPACIOS) para llamar la atención del niño a la hora de la lectura.


Ø  En cuanto al estilo:

 Predomina el humorístico ya que al final se lo toman a risa, para quitarle importancia al complejo de ser diferente y para que así los niños disfruten y vean que no es para tanto. Trata un tema importante y serio como es la aceptación de uno mismo y también el miedo al rechazo de una forma humorística, para que los niños disfruten de la historia y no se lo tomen tan enserio, esto les ayude a comprender la importancia del tema, pero sin sentirse mal, sabiendo que hay que ser comprensible con los demás compañeros.

Ø  Conclusión:

Como conclusión, si utilizaría este libro en el aula, porque me parece muy original, un cuento, donde los niños se podrían identificar con el protagonista y tenerle como referente y empatizar con el muy fácilmente.

En el que aparecen muchas experiencias de las cuales los niños se pueden satisfacer a la hora de actuar con los demás compañeros en clase o a saber quiénes son ellos mismos y diferenciarse de los demás y del propio entorno.

Además, pienso, que es un libro que incita al lado más humano de los niños, es decir más sensible, porque les hace empatizar y saber cómo comportarse con los demás, para que todos estén agusto.

Creo que es un libro adecuado, sencillo, que los niños pueden disfrutar mucho y entender fácilmente.

Este cuento, dentro de la literatura infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia. Lo hace creando otros mundos, forjando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que compartir la anécdota.

También con él, el maestro lo puede utilizar para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa. 

Y, por último, corrigiendo mi análisis anterior del cuento me he dado cuenta de que la literatura no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.

Sino que es un arte que se manifiesta en palabras, que plantea cuestiones morales o preguntas al lector.

BIBLIOGRAFIA:



-          Algunos datos de los valores que enseña el cuento






-          Teoría literatura


















Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corrección TEXTOS FOLCLÓRICOS

TEXTOS FOLCLÓRICOS